COVID-19 acabó con nuestro sentido del progreso personal
«La esperanza de vida humana promedio es absurda, aterradora e insultantemente corta». Así es como Oliver Burkeman comienza su nuevo libro, Cuatro mil semanas: gestión del tiempo para los mortales. En él, confronta a los lectores con la inquietante verdad de que tenemos unas miserables 4.000 semanas en esta tierra, y mucho de lo que hacemos con ellas no tiene sentido, al menos para algunos estándares humanos.
Por más sombrío que parezca, ese es exactamente el mensaje que necesitamos escuchar ahora mismo.
La esperanza de vida en los Estados Unidos ha disminuido por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial. Gracias en gran parte a la pandemia de COVID-19, los estadounidenses ahora pueden esperar que sus 4.000 semanas se reduzcan en aproximadamente 78 semanas (o 18 meses). El hecho de que la vida es dura y la muerte se acerca sería una noticia sin importancia en cualquier otro momento o lugar. Pero para aquellos de nosotros en el Occidente moderno (y quizás en Estados Unidos, en particular), la mortalidad es una cuestión que hemos encontrado formas ingeniosas de evitar.
Considere la frecuencia con la que optamos por la eficiencia. Para muchos de nosotros, «hacer el mejor uso de nuestro tiempo» no significa vivir una vida con propósito. Significa hacer todo lo posible. Realizamos múltiples tareas, nos esforzamos y perseguimos lo que Burkeman denomina «la vida totalmente optimizada». Y sinceramente, funciona. Logramos mucho. Hacemos las cosas.
Funciona, es decir, hasta que se produce una pandemia mundial y nuestra capacidad de planificar se detiene de golpe. Funciona hasta que nos encontramos prácticamente en el mismo lugar en el que estábamos hace seis meses, sintiéndonos burlados por el progreso. Funciona hasta que la muerte y el dolor inunden nuestras noticias a diario.
De repente, sin nuestra capacidad de planificar y predecir, descubrimos que carecemos de las habilidades necesarias para navegar en tiempos inquietantes y aparentemente sin sentido. Nos encontramos entumecidos emocional y mentalmente. A medida que los hospitales de todo el país se acercan una vez más a su capacidad y los estudiantes ingresan a un tercer año de aprendizaje interrumpido, estamos experimentando desorientación y un sentido de propósito perdido. Pero justo cuando más nos necesitamos, nos encontramos cada vez más solos, en desacuerdo con amigos, vecinos y familiares.
“Durante los últimos cuarenta años”, escribe el académico Alan Jacobs, “me ha interesado nuestra vida en común en este país, las formas en que vivimos juntos y siempre que hemos experimentado una tensión social pronunciada, he tenido ideas para resolver o al menos disminuyendo esas tensiones. … En nuestra situación actual no tengo ni idea de qué hacer. No tengo sugerencias tácticas. Ninguno. Estoy total y absolutamente perdido «.
Muchos comparten la sensación de impotencia de Jacobs. Ya sea el pastor que lucha por mantener unida a una iglesia fragmentada o los padres que tienen que sopesar la educación de sus hijos con los problemas de salud, muchos de nosotros estamos al borde de perder la esperanza. Muchas de nuestras expectativas, planes y sueños se han frustrado durante los últimos 18 meses y nunca se han recuperado.
Pero, ¿y si este momento también encierra un tipo particular de promesa? ¿Qué pasa si las fuerzas que interrumpen nuestra productividad y sentido de control también han abierto una oportunidad para involucrar nuestras vidas de manera diferente?
«Este extraño momento en la historia», escribe Burkeman, «cuando el tiempo se siente tan desatado, podría de hecho brindar la oportunidad ideal para reconsiderar nuestra relación con él».
Hacerlo comienza con una evaluación franca del tiempo. Porque mucho antes de que Burkeman abordara la pregunta (y mucho antes de que supiéramos que existía el COVID-19), el Maestro de Eclesiastés escribió estas palabras: “¡Sin sentido! … ¡Absolutamente sin sentido! Todo carece de sentido ”(Eclesiastés 1: 2). Y luego, con brutal honestidad, luchó con las contradicciones existenciales que marcan la experiencia humana y que muchos de nosotros nos estamos viendo obligados a enfrentar este año.
Los cristianos no han sido inmunes al evangelio de la productividad y el progreso. Algunos de nosotros hemos sido discipulados para creer que si trabajamos lo suficiente, planificamos lo suficiente y negamos lo suficiente, podemos escapar del sufrimiento y la futilidad. Pero las Escrituras (especialmente Eclesiastés) nos recuerdan que el evangelio del progreso y la productividad es desigual a las realidades de la vida. Vivimos solo 4.000 semanas, la mayoría de ellas dedicadas a tareas mundanas. Somos criaturas débiles, dependientes, desesperadas por la gracia y la misericordia de Dios.
En este momento, sentimos nuestra dependencia de forma aguda y ese sentimiento es un regalo. Porque en este momento —este momento deprimente, perturbador y terrible— tenemos la oportunidad de aprender la verdad sobre nosotros mismos y las vidas que pensamos que queríamos.
«Covid-19 ha causado un trauma colectivo a la conciencia estadounidense», escribe Esau McCaulley. “El fruto completo de ese trauma sigue siendo incierto. Una cosa está clara: nuestra normalidad anterior no era tan buena como pensábamos «.
Al final, no se puede encontrar una vida de significado y propósito en el cumplimiento de nuestros propios sueños y propósitos. Se encuentra al estar bajo los propósitos más amplios de Dios. El descanso y la paz que anhelamos, el descanso que creemos que vendrá después de que todo nuestro trabajo se haga de manera eficiente, en realidad se obtiene entregándonos a él.
“Venid a mí todos los que estáis cansados y agobiados”, invita Jesús, “y yo os haré descansar. Llevad mi yugo sobre vosotros y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón, y hallaréis descanso para vuestras almas ”(Mat. 11: 28-29).
Así lo expresa el Maestro en Eclesiastés 12:13: “Ahora todo ha sido oído; aquí está la conclusión del asunto: Teme a Dios y guarda sus mandamientos, porque este es el deber de toda la humanidad ”.
Más que un buen consejo, son buenas noticias. La vida a la que Dios nos llama no es una de más trabajo, mayor eficiencia y desempeño estelar. Más bien, nos invita a descansar rindiéndonos a las vidas y planes él tiene para nosotros — vidas que a veces pueden sentirse estancadas, fallando y limitadas.
“Nuestros límites, también, no son restricciones que nos detienen”, escribe la autora Ashley Hales, “sino puertas hacia la intimidad con Dios. Es solo cuando reconocemos y aceptamos la bondad de nuestros límites que podemos abrazar la esperanza «.
Son tiempos apocalípticos, que revelan quiénes somos y en qué hemos estado confiando. Nuestros planes han sido interrumpidos, nuestro presente y futuro inciertos. Sentimos el dolor de Eclesiastés demasiado profundamente. Sentimos nuestra impotencia. Sentimos la brevedad de nuestras 4.000 semanas.
Pero quizás en este momento, al enfrentarnos cara a cara con nuestra mortalidad, podamos comenzar a vivir vidas marcadas menos por lo que logramos y más por el Dios que seguimos.
Hannah Anderson es la autora de Hecho para más, todo lo que es bueno, y Humble Roots: Cómo la humildad sustenta y nutre tu alma.